Equipo La linterna
Al instante
- La UNE detalla diez propuestas en materia educativa en su plan de Gobierno, mientras que Semilla plantea nueve, incluyendo una inversión de 110,000 millones para infraestructura.
- La UNE se enfoca en las transferencias monetarias para que las y los estudiantes continúen estudiando en lugar de desertar. Semilla propone construir aulas, laboratorios e institutos regionales.
- María del Carmen Aceña, exministra de Educación, señala, entre otros aspectos, que a ambos planes les hace falta abordar la relación con el magisterio y su pacto colectivo.
Los planes de gobierno de Movimiento Semilla y la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) en materia de educación tienen pocas coincidencias. Mientras el partido que postula a Sandra Torres propone transferencias condicionadas para motivar que los alumnos sigan estudiando en la transición del nivel primario al básico (etapa en la cual hay más deserciones), la agrupación de Bernardo Arévalo propone la construcción de ocho institutos regionales.
La UNE promoverá el programa nacional de transferencias monetarias condicionadas, focalizado en estudiantes de 4º a 6º grado de primaria, para favorecer la transición hacia el ciclo básico. La propuesta no detalla la proyección de gastos o cómo pretenden financiarlo.
El partido de Torres señala que esta propuesta se implementaría para evitar abandono escolar por la necesidad de buscar trabajo a temprana edad, prevenir el trabajo forzado, los embarazos y uniones tempranas de menores de edad.
También propone incrementar presupuesto y número de promotores comunitarios o acompañantes pedagógicos contratados por el Ministerio de Educación, evaluar y apoyar los programas de formación docente con las universidades del país,
implementar modalidades de educación virtual e híbrida para el ciclo básico e impulsar becas de estudio y becas de empleo en alianza con el sector privado.
Además, la UNE pretende mantener algunos programas existentes como el Programa Acompáñame a Crecer y regresar otros del tiempo en que gobernó la UNE como Programa Nacional de Escuelas Abiertas para la atención de adolescentes y jóvenes en programas educativos, deportivos y de recreación.
Recursos pedagógicos
Las convergencias en ambas propuestas están en los recursos pedagógicos, por ejemplo, la UNE propone la entrega de «textos actualizados, migración de contenidos a plataformas interactivas, dotación de computadoras por fases y niveles educativos», aunque no detalla el alcance de los proyectos y el presupuesto.
En ese rubro, Semilla asegura que se enfocaría en la impresión de 29.5 millones de libros y guías de enseñanza para todas las materias de todos los ciclos de estudio.
Semilla también propone la construcción de ocho «institutos regionales de excelencia», los cuales planifica ubicar en Suchitepéquez, Guatemala, Quiché, Sacatepéquez, Baja Verapaz, Izabal, Santa Rosa y Petén; donde cada uno tendría la capacidad para enseñar a 800 estudiantes.
Los alumnos de estos centros tendrían una beca de 3,600 quetzales al mes. Aunque no detallan la forma de financiar estas obras, el plan de gobierno estima una inversión de 110,000 millones de quetzales para las ocho propuestas de educación citadas en su plan de gobierno.
Además, Semilla hace otras dos propuestas en temas de infraestructura: La primera es la creación de 70,000 aulas, salas y laboratorios nuevos para la educación pública, y, la segunda, es la creación de 36,000 nuevos baños con agua en todas las escuelas e institutos.
Hasta 2022, 83 de cada 100 establecimientos en todo el país no contaban con servicio sanitario.
El resto de propuestas de Semilla incluye la incorporación de 540,000 estudiantes en todos los niveles de educación pública con énfasis en educación media, cambios del Programa de Formación Inicial Docente, la implementación de un programa de evaluación y mejora continua de la calidad de la educación en Guatemala y un programa de atención especial para evitar la deserción y el fracaso escolar.
La agenda legislativa de educación
En la actual legislatura, el Congreso solo ha discutido dos decretos relacionados con educación. El primero fue la iniciativa Ley de conmemoración del Día nacional contra el acoso escolar, y el segundo la iniciativa Ley de disposición para la baja de bienes muebles inservibles en los Centros Educativos Públicos.
La primera fue propuesta en 2018 por diputados de la Comisión de Legislación y Puntos constitucionales, y la segunda por las parlamentarias Lucrecia Marroquín, Marleni Matías Santiago y Carlos Calderón.
El primer decreto, también llamado Ley contra el Bullying, fue aprobado y entró en vigencia el 25 de marzo de 2022. Esta normativa recibió el voto de la bancada de Semilla en pleno, mientras que 43 de los 52 diputados de la UNE votaron a favor.
El segundo, también llamado Ley de descharratización en las escuelas, fue aprobado y entró en vigencia el 28 de enero de 2022. Cinco diputados de Semilla votaron a favor, uno se reportó ausente y otro había sido expulsado de sus filas un mes atrás; mientras que 28 legisladores de la UNE votaron a favor, ocho en contra y 16 se ausentaron del hemiciclo parlamentario ese día.
El análisis de los planes de gobierno
María del Carmen Aceña, exministra de Educación durante el gobierno de Óscar Berger y analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), resaltó las fortalezas y debilidades de ambos planes de gobierno.
Sobre las transferencias de dinero que pretende la UNE, puede funcionar en algunos niveles, pero no en todos, según Aceña. «Lo que se necesita es oferta educativa y en el caso del nivel básico y diversificado el problema es que no hay establecimientos, entonces se requiere construirlos o tener alianzas con el sector privado o el Intecap».
Nueva infraestructura sí está incluida en el plan de Semilla, señala Aceña. Aunque matiza que «el plan de la UNE tiene poca infraestructura y el de Semilla tiene demasiada».
La exministra calcula que cada laboratorio escolar –de los 70,000 que Semilla ofrece construir– podría costar 60,000 quetzales, lo que supondría un gasto de 4,200 millones de quetzales. «Eso es mucho dinero», expresa.
Aceña cree que al programa de la UNE le falta integralidad, pero sí abarca todos los niveles educativos: educación inicial, primaria y secundaria. «Si ese plan se combinara con uno de desnutrición, se podría disminuir la desnutrición crónica».
El plan de Semilla, en cambio, señala que cubrirán todos los niveles, «pero no aterriza en prioridades», dice Aceña. También señala que se refieren a la construcción de baños para las escuelas, lo cual es complicado si no se habla de alianzas con alcaldes o con el sector privado.
La relación maestros y ministerio
Aceña señala un foco de conflicto para cualquier gobierno y que ninguno de los dos partidos aborda en su plan de trabajo: la gestión con los maestros y el pacto colectivo del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), que es liderado por Joviel Acevedo, incluido recientemente en la lista de actores corruptos de Estados Unidos.
Ambos candidatos presidenciales han sido abordados sobre qué harían, en caso de llegar al Ejecutivo, para gestionar el Ministerio de Educación con la sombra de Joviel Acevedo.
Torres señaló en una entrevista con Soy502 que él es solo un sindicalista y que procuraría acuerdos con el sindicato: «Él es un profesor, un sindicalista más, aquí son acuerdos lo que hay que hacer», dijo, y agregó que la relación debe ser de «patrono a trabajador».
Mientras que Arévalo respondió en una entrevista con Emisoras Unidas que «nosotros nos sentaríamos con todas las partes que tienen un involucramiento (en la educación) eso implica al magisterio, padres de familia, organizaciones». Ante la amenaza de que Acevedo llame a un paro magisterial, Arévalo respondió: «No vamos a prestarnos a una política de extorsión».
La exministra Aceña concluye con que «Obviamente deben abordar el pacto colectivo, ya que éste impide que la educación sea por méritos, porque le aumenta el salario a todos y cada vez tienen más privilegios, menos días de trabajo, más bonos y no hay nada para el aprendizaje de los niños y niñas. Tiene que haber un límite o no tendrían recursos para invertir».
Enfoque en sectores vulnerables
Carlos Aldana, doctor en pedagogía y exviceministro Técnico de Educación, durante el gobierno de Álvaro Colom, opina que el plan de la UNE se basa en experiencias previas y Arévalo, por su lado, se enfoca en infraestructura como los institutos regionales, lo que es una apuesta novedosa.
Sin embargo, Aldana asegura que «el problema es que ambos partidos se enfocan en que van a hacer, pero no en cómo obtendrán los recursos financieros que sus planes demandan».
El experto también ve como una debilidad que ninguno de los dos partidos se refiera en su plan de gobierno a la relación técnica, política y social que van a tener con el STEG. «Ambos planes se van a derrumbar si (quien gobierne) no tienen clara la relación que van a establecer con el sindicato».
Aldana considera que tanto las transferencias de la UNE, y la construcción de Institutos regionales, en el caso de Semilla, pueden dar resultados, ya que en Guatemala se ha demostrado que si las transferencias se enfocan en el combate a la desnutrición y se monitorean adecuadamente pueden aumentar la cobertura escolar; mientras que la propuesta de Semilla se enfoca en adolescentes y jóvenes, que son la población más olvidada en materia educativa.
Puedes volver a:
La linterna es un proyecto contra la desinformación en las Elecciones Generales 2023 en Guatemala. Hace verificación del discurso público y detección de bulos. Es coordinado por Ocote con la participación de ConCriterio, elPeriódico, No-Ficción y Ojoconmipisto y es financiado por Capir.